Construcción Ecológica en Zaragoza: Arquitectura Responsable con el Medio Ambiente

Cuando la crisis económica mundial se apoderó de Zaragoza en 2008, los ciudadanos se unieron para transformar parcelas vacías en espacios públicos bajo una iniciativa denominada estonoesunsolar (“este no es un sitio vacío”). Sirvió como experimento de acupuntura urbana.

Con la capacidad de la planta Omni200 para convertir los residuos no reciclables en energía limpia, Zaragoza puede alcanzar por fin su visión de ser una ciudad Residuo Cero.

1. Eficiencia energética

La eficiencia energética de los edificios se refiere a la cantidad de energía que utiliza una estructura; Esto incluye su uso para la generación y el uso de electricidad; el uso de gas natural u otras formas de producción y uso de energía; el consumo de agua y la reducción de residuos y contaminación. También puede incluir fuentes renovables como medida para aumentar la sostenibilidad.

La incorporación de prácticas de construcción ecológica en el diseño de edificios ayuda a reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia energética, incluido el uso de tecnología de red inteligente, el diseño de edificios que utilizan energías renovables como la solar o la eólica, el uso de iluminación natural o calefacción y el empleo de materiales ecológicos de origen ético y no tóxicos. La arquitectura ecológica cuenta con materiales de proveedores éticos.

Zaragoza cuenta con una gran cantidad de recursos energéticos renovables, como la solar y la eólica, y la capacidad solar fotovoltaica representó el 21% del uso de energía en 2017. Zaragoza aspira a convertirse en un productor neto de energía verde en 2025 como parte de sus objetivos de neutralidad climática; Los esfuerzos en este sentido cuentan con el apoyo del centro tecnológico CIRCE, así como de ciudadanos y empresas privadas de toda su comunidad.

Una de las iniciativas incluye la construcción de varios edificios con techos verdes. Estas estructuras se construirán de acuerdo con el modelo de Obra Sostenible de Enel Green Power, que incluye la instalación de paneles solares fotovoltaicos para ayudar a cubrir parte de sus necesidades energéticas y medidas para conservar el agua. Una vez completados, ambos artículos serán donados a sus respectivas ciudades para uso público.

El proyecto Scenia ofrecerá viviendas con diseños de ahorro de energía. Situados en Valdespartera-Montecanal, contarán con amplias terrazas equipadas con invernaderos y ventanas para aprovechar al máximo la luz solar durante todo el año. La incorporación de residuos no reciclables en moléculas útiles como el metanol y el hidrógeno también formará parte de esta iniciativa.

Zaragoza prioriza la eficiencia hídrica como uno de sus principales objetivos. Con una conciencia ambiental establecida y numerosas iniciativas dedicadas a la sostenibilidad, este compromiso con la sostenibilidad se puede ver en todos los límites de la ciudad.

Los componentes clave de estas iniciativas se centran en mejorar la infraestructura hídrica y fomentar un uso más eficaz de los recursos municipales, incluida la energía. Recientemente, Zaragoza ha intensificado sus esfuerzos para reducir el consumo de agua y fomentar la reutilización de las aguas residuales a través de campañas de concienciación ciudadana.

Además, la ciudad está trabajando activamente para reducir el uso de electricidad para bombear agua a través de la construcción de nuevos edificios. Han establecido regulaciones para los sistemas de suministro de agua en edificios nuevos, así como propuestas para eliminar los tanques atmosféricos que contribuyen a las fugas o la sobrepresurización que aumenta el uso de energía.

La ciudad ha desarrollado un método innovador para medir el ahorro de energía del bombeo de agua que tiene en cuenta tanto el costo como el rendimiento de las bombas alternativas. El método calcula el consumo de energía de la instalación actual de cada edificio antes de multiplicarlo por su consumo anual estimado de agua antes de la modernización en kWh/m3.

En la Exposición Universal de Zaragoza 2008, los sistemas de cubiertas verdes del Pabellón de las Naciones y Aguas Compartidas se presentaron como estructuras de vanguardia que demuestran la responsabilidad ambiental en la gestión de las aguas pluviales de la ciudad de Zaragoza. Se utilizaron un total de 765,000 pies cuadrados de techos verdes de ZinCo en estos espacios.

Este sistema aprovecha la permeabilidad natural de los materiales de la superficie de la cubierta y la vegetación existente para formar un filtro de agua ecológico, mejorando la calidad del aire, reduciendo la contaminación acústica, regulando la temperatura en el interior de los pabellones y recogiendo el agua de lluvia para el riego de los espacios ajardinados en los pabellones de los Pabellones de las Naciones y Aguas Compratidas.

3. Materiales

En una zona que antes dependía del petróleo, ahora se están realizando esfuerzos concertados para promover las fuentes de energía renovables y la recuperación de materiales reciclados. Un ejemplo es la Concejalía de Medio Ambiente de la ciudad, diseñada por Jaime Magen para demostrar esta dedicación; Su arquitectura sirve para ambos propósitos: expresa sus filosofías a través de su diseño al tiempo que anima a los ciudadanos a adoptar formas de vida sostenibles.

El edificio consiste en una intrincada serie de jardines paisajísticos en la azotea que representan diferentes zonas climáticas en Aragón y conducen a los visitantes por un río artificial. Utilizando los sistemas de techos verdes de ZinCo, estos espacios ajardinados también sirven para gestionar la escorrentía de aguas pluviales.

Como parte de su decisión de convertir su edificio en oficinas, sus propietarios buscaron incorporar conceptos verdes con el fin de reducir su impacto ambiental. Emplearon materiales de construcción sostenibles como la madera y el corcho en la construcción. Además, el techo fue diseñado para paneles fotovoltaicos, así como otras formas de generación de energía renovable.

El proyecto de rehabilitación de El Picarral ilustra cómo la ciudad está tomando medidas para promover el ahorro energético y las energías renovables, como la instalación de sistemas de aislamiento con nuevos sistemas que ahorran energía, la conexión a una red de eficiencia energética y la instalación de placas fotovoltaicas y solares fotovoltaicas, entre otras medidas.

Zaragoza ha recibido el Sello Misión de la Unión Europea en reconocimiento a sus esfuerzos para convertirse en una Ciudad Climáticamente Neutra, incluyendo el trabajo con empresas como Urbaser y OMNI en la creación de una planta para convertir los residuos no reciclables de los vertederos en metanol y fuentes de energía limpia de hidrógeno.

Los problemas de calidad del aire interior son causados por contaminantes que no pueden eliminarse eficazmente solo con la ventilación, como el humo de tabaco ambiental; asbesto; el formaldehído de los productos de madera, los materiales y prácticas de limpieza utilizados en las oficinas, las pinturas y adhesivos de las fotocopiadoras y los ambientadores utilizados por las fotocopiadoras, así como las bacterias, los mohos y los pesticidas. Es posible reducir los niveles de contaminantes en su hogar a través del control de la fuente eliminando o disminuyendo su uso en la fuente.

El diseño también puede contribuir a la calidad del aire interior; Los edificios diseñados para fines específicos (como restaurantes e imprentas) que luego se convierten en oficinas pueden tener un impacto adverso en la calidad del aire interno, restringiendo la entrada y salida del aire exterior, lo que contribuye a los problemas de contaminación del aire. Además, los sistemas de ventilación mal diseñados o operados pueden contribuir aún más a los problemas de contaminación del aire en los edificios.

Los proyectos de construcción que utilizan materiales y muebles de bajas emisiones, así como un sistema de ventilación eficaz, pueden ayudar a abordar los problemas de calidad del aire interior, ayudando así a prevenir que surjan problemas de calidad del aire interior. En lo que respecta a la calidad del aire interior, es esencial que comunique sus preocupaciones y preferencias tanto a su arquitecto como a su constructor, especialmente en lo que respecta a los niveles de ventilación dentro de un edificio. Si se muda a un edificio existente, asegúrese de preguntar a su propietario sobre su historia, sistema de ventilación y cualquier queja previa de salud o comodidad presentada en su contra. Pregunte también qué medidas han adoptado, como las reparaciones o renovaciones, que se han llevado a cabo para abordar estas preocupaciones; El aumento de la calidad del aire interior también hará que cualquier estructura existente sea más eficiente desde el punto de vista energético.

4. Energía renovable

Zaragoza no se esfuerza simplemente por reducir el consumo energético; También están utilizando activamente fuentes de energía renovables en sus viviendas. Las nuevas viviendas construidas con diseño bioclimático permiten el ahorro de energía y el reciclaje del agua de lluvia, mientras que un sistema eficaz de gestión de residuos también contribuye a disminuir la producción de aguas residuales.

Estas iniciativas han obligado a la ciudad a realizar importantes ajustes en sus planes de desarrollo urbano, lo que les ha llevado a exigir que todos los edificios de nueva construcción o ampliamente renovados cumplan con las directrices de eficiencia energética en futuras construcciones o reformas. Se trata de un enorme paso adelante para el rendimiento energético de los edificios residenciales y ayuda a garantizar que la ciudad mantenga el rumbo hacia la neutralidad climática para 2030.

Además, la ciudad ha comenzado a trabajar para lograr su objetivo de recuperación del 100% de los residuos a través de procesos de transformación química que convierten estos materiales en moléculas valiosas como el metanol y el hidrógeno para su uso. Esta iniciativa reducirá la dependencia de los recursos no renovables y servirá de ejemplo para otras ciudades del mundo.

Por último, la ciudad está tomando medidas para producir hidrógeno verde como combustible alternativo para el transporte público y los camiones. Esto se logrará mediante la instalación de una planta en la Plataforma Logística PLAZA con operaciones que comenzarán en algún momento entre 2024 y 2025.

Los esfuerzos de Actur para reducir las emisiones de CO2 han sido ampliamente reconocidos internacionalmente y fue elegida para ser miembro de la Misión de Ciudades Climáticamente Neutrales de la ONU, dando acceso a fondos y canales de financiación en condiciones preferenciales. Estos se utilizarán para proyectos como la electrificación de todos sus vehículos de transporte urbano, la naturalización de los esfuerzos de renaturalización del cauce del río Huerva, el aumento de los servicios de rehabilitación energética dentro de los hogares, así como la creación de barrios solares como Actur.